lunes, 24 de mayo de 2010
jueves, 20 de mayo de 2010
PRÁCTICA: ANÁLISIS DE UN VIDEOJUEGO

(Aspectos psicológicos)
Este juego muestra cómo se debe eliminar las bacterias de los dientes y la lengua y explica como se deben limpiar los dientes, lo que muestra concretamente lo que se debe hacer en la realidad.
Estrategias psicológicas: Utiliza una estrategia en la que, llama la atención tanto de un niño como de un padre o un docente ya que, el niño se motiva a la hora de visualizar que es un juego entretenido y los adultos ven que es un juego educativo puesto que, enseña correctamente a los/as niños/as como lavarse correctamente los dientes para que no les aparezcan bacterias o enfermedades.
Elementos motivadores: Utiliza unos recursos visuales muy atractivos para los/as niños/as, se puede elegir el personaje que más se acerque a las cualidades de cada uno e incluso poner su nombre. Además, hay música para que el juego sea más entretenido. No existe una gran historia dentro del juego ya que, solo hay una imagen para jugar, pero es suficiente ya que, por el contenido y al estar tan metido en el juego no precisa de una historia llamativa.

lunes, 17 de mayo de 2010
PRÁCTICA: PELÍCULA "LA VERGÜENZA"

(Aspectos Educativos)
- Explícitos: Como objetivos explícitos dentro de este documento audiovisual están apreciar a las personas y valorarlas tengan el problema que tengan.
- Implícitos: El objetivo implícito que aparece dentro de este documento es que, hay que luchar por lo que se quiere antes de tener el temor de perdelo.
Temático y/o contenidos: En el documento se tratan distintos temas que van muy relacionados unos con otros.
- Tema de amor: el que sienten entre los dos personajes (los padres adoptivos del niño) a la vez, también aparece el desengaño ya que, existen mentiras entre los dos y se ocultan cosas muy importantes para ellos.
- Tema de vergüenza: vergüenza que tienen los padres adoptivos ante la posibilidad de devolver al niño y la vergüenza que siente su madre biológica al querer llevarse a su hijo a Perú sin el permiso de nadie.
- Tema de defensa de la familia: Los padres adoptivos son entrevistados por una asistenta social, al principio le iban a pedir que se llevasen al niño, pero después los dos se apoyaron y lucharon por tener al niño.
- Tema de confusión: Es el sentimiento que tiene el niño al principio del documento, al no sentirse a gusto en el hogar y querer que lo echen. Al final de la película el niño, tiene amor y respeto hacia sus padres adoptivos.
Valoración ideologíca: La ideología que engloba la película es una ideología de rechazo hacia un menor y de aceptación después hacia el niño.
Al principio, dos padres adoptivos no pueden soportar la actitud que tiene su hijo de 8 años, un niño con trastorno de la conducta y que es maltratado en el colegio. Los padres (sobre todo el padre) desesperados piensan en devolver al niño ya que, no pueden más con él.
Después, una asistenta social va a entrevistarlos a casa, y se dan cuenta de que tienen que luchar por el niño y sacarlo adelante después de que la asistenta les dijese que se estudiaría si serían adecuados para terminar la adopción del niño. Los padres mostraron su interés por el niño, e intentaron demostrarle a la asistenta que si eran aptos para tener la adopción del menor.
Género: Melodrama: Se exhiben situaciones de la vida cotidiana en donde se entrelazan diferentes sentimientos, que generan momentos de máxima tensión emocional.
PREGUNTAS:
¿Qué significado tienen los peces que aparecen en la película?
Desde mi punto de vista, el significado de los peces es que, el padre adoptivo tenía más responsabilidad y más preocupación por los peces que por el niño. Al principio de la película, los padres se enteraron de que le habían pegado unos chicles en el pelo a su hijo cuando fueron a hablar con él, el niño tenía los peces encima de la mesa sin agua y el padre se preocupó más por ellos que por el niño. Incluso después le dijo a su mujer que estuviera a punto de pegarle un bofetón a su hijo.
Al final de la película, los padres llevan a los peces a una fuente de la calle y los dejan allí, representando así, el cambio que sufre el padre de pasar a cuidar de los peces a cuidar de su hijo.
¿Qúe significado tiene la avería de las tuberías del agua?
Al principio de la película, se produce un corte de agua en las tuberías del edificio. Al final se arreglan y sale el agua.
El significado que tiene esta avería, en mi opinión, significa que, cuando se corta, los padres tienen todos los problemas con respecto a su hijo, lo quieren devolver, no pueden con él, su madre biológica se lo quiere llevar... Cuando se arregla todo y sus padres deciden cuidarlo y darle todo lo que necesita vuelve el agua al domicilio. Muestra un cambio entre los problemas de la familia y la solución que tiene al final cuando se quedan con él.
¿Por qué el título de "La Vergüenza"?
Se titula así por la vergüenza que sufren los personajes al querer devolver a su hijo, al rendirse tan pronto sin darle apenas una pequeña oportunidad al niño.
También por la vergüenza que siente la cuidadora y limpiadora del piso (madre biológica del niño) al intentar llevar a su hijo a Perú con ella sin avisar a nadie, secuestrándolo. La madre se lo pensó bien gracias a una amiga y no hizo la locura de llevárselo, devolviendolo de nuevo con su familia y ella trabajando para ellos como siempre.
sábado, 15 de mayo de 2010
PRÁCTICA: Vídeo de "La Bella y la Bestia"

(Aspectos Estéticos)
Después aparecen determinadas imágenes de oscuridad. En el interior aparece dentro del castillo decorados osucors que representan la tristeza de la "Bestia".
Al principio es un ambiente alegre en el que los pajaritos salen cantando y la música es alegre, pero al final es un ambiente triste en el que se cubre de oscuridad y de sonidos fuertes.
La decoración y los vestuarios concuerdan con las narración de la historia y lo que ocurre en ello en cada momento.
Ambientación musical: La música concuerda muy bien con la historia, al principio es una música suave y alegre, en el nudo de la historia la música se vuelve más fría y más fuerte, al final es una música muy triste incluso música de enfado.
Efectos especiales: No hay efectos especiales.
viernes, 14 de mayo de 2010
PRÁCTICA: "La publicidad; 50 años de spots"

La publicidad puede llegar a cambiar algunas conductas como pueden ser las compras o los hábitos por ejemplo, si una persona está acostumbrada a un tipo y una marca específica de producto, la publicidad hace que esas personas cambien de producto para probar el anunciado. Con respecto al cambio de hábitos me efiero a, por ejemplo, en la alimentación prueban a cambiar de alimentos por los anunciados en la televisión para ver si pueden lograr la misma eficacia que el anunciante.
No creo que la publicidad cambie conductas más significativas o incluso más graves como por ejemplo la violencia. Si una persona es violenta, dudo que cambie esta conducta por ver un anuncio o una campaña contra la violenta o el maltrato. Esto es algo psicológico y no va a influir en una persona así un breve anuncio publicitario.
En conclusión, desde mi punto de vista, la publicidad si puede cambiar conductas pero unas conductas poco significativas para las personas, como probar un producto nuevo o un nuevo alimento.
En relación un poco a la segunda pregunta propuesta creo que las campañas contra el alcohol o la drogadicción sensibilizan pero no son efectivas para eliminar estas adicciones. Es decir, un joven o adulto que ve una campaña contra el alcohol por ejemplo, se puede sentir mal, puede pensar en ello, etc, incluso puede no beber un día, pero va a volver a beber y a coger el coche si es costumbre hacerlo para él.
Personalmente, cuando veo una campaña así (que siempre son imágenes muy duras) me hace reflexionar sobre el tema y me entristezco al verla, pero cuando estoy de fiesta no pienso en esa campaña. Yo por ejemplo, no conduzco cuando bebo porque no tengo coche y tampoco se me da muy bien y con respecto a las drogas no me drogo, entonces cuando veo una campaña así pienso más bien en personas de mi alrededor o ajenas a mí y creo que al igual que cuando yo estoy de fiesta no pienso en estas campañas, otras personas tampoco, se preocuparán por la guardia civil o la policía pero por el peligro que tiene ir bebido al volante no.
En conclusión, creo que estas campañas sensibilizan mucho a las personas pero no son nada efectivas para prevenir el alcoholismo o la drogadicción. Creo que se tendrían que hacer otras cosas para evitar esto, pero yo desde luego no las sé y dudo que alguien las sepa.
jueves, 13 de mayo de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
PRÁCTICA: MESA REDONDA-AUDITORIO

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Los estereotipos son fruto de la publicidad. Por ejemplo, en la publicidad de productos de limpieza (productos de baño, fregasuelos, etc...) se muestra a la mujer como la que cuida la casa y a la que va dirigida ese producto para su compra ya que, son las que más utilizan este tipo de productos supuestamente.
En mi opinión creo que los estereotipos de la moda además de marcarlos las series de ficción también los marca la publicidad ya que, en los anuncios publicitarios siempre representan a la chica o chico más delgado con un modelo actual a estos tiempos.
Tanto la moda como la delgadez (signo de belleza en España) está marcada en la publicidad además de en series o programas de televisión. Incluso en series televisivas, una chica algo sobrepasada de su cuerpo es rechaza por sus compañeros y amigos por ser gorda. Esto también ocurre en los anuncios de publicidad, por ejemplo: para vender un “producto adelgazante” utilizan a una chica con una talla 36 a la que no necesite este producto y muestran como si lo utilizas podrás adelgazar y estar como ella, muestran como ella está gorda y lo utiliza para adelgazar.
La publicidad transmite unos valores y unos contravalores. Valores Muestran algunos productos que ayudan a las personas. Como contravalor de esto es que muchos de ellos sirven para mentir a los compradores y que se sientan defraudados.
Otro valor de la publicidad es que sensibiliza haciendo que las personas se entristezcan o se alegren viendo algún anuncio. El contravalor de esto es que provocan una sensación así para un producto que no merece la pena.
La publicidad no creo que vaya directamente dirigida a los/as niños/as, pero si creo que les condiciona ya que, si es verdad, que en un spot publicitario que vimos en la conferencia , los niños ven, los niños hacen, los niños imitaban en todo lo que hacían su padres. Opino que si un niño ve un anuncio publicitario para más adultos puede imitarlo y sentir que lo necesita aunque no sea así. Por ejemplo: un anuncio de productos de higiene masculina (como el afeitado) no va dirigida a un niño, pero cuando un niño ve un anuncio así o a su padre o hermano mayor afeitándose por ejemplo, luego él lo quiere hacer también y creo que como en esto puede pasar en muchos más.
La influencia de anuncios en jóvenes puede afectar a unos pero a otros no, por ejemplo, en campañas anti-alcohol para la conducción puede influir en algunos y durante uno o dos días como máximo, pero no van a dejar de beber porque hubiesen visto una imagen espectacular de un accidente, pueden ver que les puede ocurrir pero no van a dejar de hacerlo desde mi punto de vista.
Considero que la publicidad debe tener un comportamiento ético. Las leyes de auto-control me parecen una buena opción a la hora de realizar determinados anuncios, creo que está bien la libertad de expresión pero no que por ello, pueda herir los sentimientos de las personas al ver un anuncio en la televisión. No creo que se pueda poner cualquier imagen a la hora de realizar un anuncio, por ejemplo, un anuncio en el que muestran el maltrato de un animal no me parece de buen gusto por lo que, las leyes de auto-control son algo en lo que estoy a favor.