jueves, 15 de abril de 2010

PRÁCTICA: ANÁLISIS CÓMIC


LECTURA OBJETIVA:

Título: Zipi y Zape "El tonel del tiempo". Capítulo III: "El reino de los faraones".
Dibujante: J. Escobar
Guionista: J. Escobar
Género: Cómico
Editorial: Ediciones B grupo Z.

Argumento: La historia comienza con Zipi y Zape metiéndose en su tonel de tiempo. Este tonel los envía hasta Egipto.
En las primeras viñetas los hermanos intentan ayudar a su padres (sin que se lo pida) a cazar gatos, pero se equivocan y cazan gatos sagrados del antiguo Egipto por lo que, los soldados capturan a los dos niños y al padre y los llevan ante el rey para que haga justicia.

Descripción de los personajes: En estas viñetas aparecen Zipi y Zape, dos niños hermanos muy rebeldes, uno de ellos es rubio y el otro moreno. En esta aventura se convierten en egipcios. También aparecen sus padres, la madre es delgada y morena (está vestida de egipcia) y su padre es grueso y con barba descuidada (también vestido de egipcio). Por último, también aparecen los soldados del rey, vestidos de soldados egipcios.

LECTURA SUBJETIVA:

Contenido ideológico:
En tan pocas líneas no se puede averiguar la ideología del cómic. Pero trata de plasmar como los niños van en contra de las normas que les pongan haciendo travesuras y comportándose mal ante no sólo sus padres sino también ante la sociedad.

Valores y contravalores: Como valores serían la inocencia de los niños y la amistad y la cooperación entre los niños ya que, al ser niños se supone que no son conscientes de sus actos y actúan de una manera inconsciente, esto hace, que se apoyen entre ellos en todo momento.
Como contravalor sería que a causa de esa inocencia y esa cooperación los niños provocan siempre situaciones de peligro para las personas que están a su alrededor.

Estereotipos: Se muestra como en la antigua Grecia se castigaba por realizar acciones contra cosas sagradas.
Otro estereotipo es el físico de los dos niños, un niño rubio y otro moreno.
La representación el papel de dos niños haciendo acciones peligrosas para ellos y para otras personas es otro estereotipo que marca como siempre es la culpa hacia los niños, que siempre están haciendo gamberradas y que las personas adultas son las que tienen que "andar detrás" para que no se hagan.

Valoración personal: El cómic me parece una buena opción para trabajarlo en clase siempre y cuando mostrando que esos comportamientos que se producen en él son inadecuados y que los personajes lo hacen para provocar una sonrisa al lector, que son puramente ficticios y hay que saber diferenciar lo real de lo irreal.

ANÁLISIS DE VIÑETAS:

Tipo de plano:
El cómic tiene un plano general ya que, en las viñetas los personajes salen del cuerpo entero y no se da importancia apenas al decorado.

Tipo de globo: Son todos los bocadillos de diálogo. En todas las viñetas están comunicándose entre sí los personajes de una forma normal.

Tipo de letra: En todas las viñetas utilizan letras normales y en mayúsculas, es algo que se utiliza en gran parte del cómic a simple vista, supongo que utilizarán las mayúsculas para facilitar la lectura al lector ya que, principalmente el cómic está dirigido a personas más jóvenes como niños o adolescentes.

Onomatopeyas:
- "¡Plas!": Se refiere a un golpe, cuando el padre da en el suelo con una red para cazar a un gato.
- "Marramiau" y "Miau": Se refiere al sonido que hacen los gatos con miedo, cuando los niños cazan gatos sagrados para ayudar a su padre.

Recursos narrativos: Oraciones interrogativas, oraciones exclamativas, puntos suspensivos, comparaciones... se utilizan básicamente para dar más énfasis a determinadas oraciones.

Metáforas visuales: No hay.

No hay comentarios:

Publicar un comentario